![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhONzzq_k564S3m-meBaDznISvddZqeHdXlqT56dVpm7iDoxw4bBtmIlCaI1B7P5EHoZ_13r7jP_-SFD6X9x6284LFnTdZE0zRVDceJR2u0QVMAt2BUVI8uYJWsnDmFBGk7EPORQ6Xl40Nr/s200/613423azteca3xp0.jpg)
Hoy viajaremos a nuestra narrativa, "La Narrativa Mexicana", acompañenme.
Son 3 las culturas que sobresalieron durante la epoca prehispanica: MAYA, AZTECA e INCA, por lo que lo mexicano solo corresponde a parte de las literaturas en lengua maya y nahuatl.
En la época prehispánica la literatura en la lengua náhuatl era producto de la tradición oral, posteriormente idearon una escritura jeroglífica en papel de amatl, de pita y piel de animales.
Las fases de la escritura fueron:
- Pictorica
- Fonetica
- Simbolica
- Ideografica
Cuando llegaron los europeos comenzo la fase fonetica, que dejo huella en la literatura prehispanica la cual conto con:
- Prosas: Se muestra el pensamiento indígena en tres campos: historia, didáctica e imaginativa o recreativa.
- Poesias Epicas: Poemas ricos en mitologías y leyendas que se remontan a sus orígenes; destacan las figuras de dioses, la leyenda de Quetzalcóatl, fundación de ciudades, victorias guerreras.
- Poesías y cantos de temas religiosos: Se observa que la divinidad ejerce acción sobre los hombres, para ayuda o castigo; el sentido por lo general es de petición a beneficio de su comunidad, aunque también encontramos expresiones individuales en donde el espíritu busca al creador y lo interpela para ofrecerle dones o pedir favores.
Los poetas mas sobresalientes fueron:
- Netzahualcòyotl
- Tlaltecatzin de Cuauhchinango
- Axayácatl, señor de Tenochtitlan
- La poetisa Macuilxochitzin
Posteriormente destaca entre el mestizaje, el virreinato y la colonia la literatura novohispana es decir la producción literaria de españoles y criollos generada en lo que hoy es México desde el siglo XVI hasta los primeros años del XIX.
En ese periodo se comprenden tres grandes corrientes literarias:
- renacentista
- barroca
- neoclásica
Destacando; Juan Ruíz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y hacia el final de la época colonial tenemos a Joaquín Fernández de Lizardi auto nombrado “El pensador mexicano” con su obra considerada emblema de la literatura picaresca mexicana El periquillo sarniento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3tMPY5RaIVJ3i-6Ee_MmZprB-4l44Uk29UE1NuXH7wi8rGoVTlAQ_pKLlKbhhqbkjLJfyXjeRESxTxP1t2j-CgI7qNGWl1joPnD0LeXkqhx2yejxgnl4ByKkxJPLSw8Tek26WuT3mspU/s1600/img.jpg)
Espero sea de su agrado este viaje, me despido. :)
Muy buena información y se respalda con buenas imágenes
ResponderEliminarHola Dan, buena entrada con excelente contenido sobre el tema muy completa e informativa; y las imágenes apoyan mucho
ResponderEliminarBuen resumen muy completo, te quedo bastante bien.
ResponderEliminar